El trabajo analiza, por una parte, la función parlamentaria que ejercen Les Corts al realizar la elección o propuesta de designación de personas para ocupar cargos públicos. Así, se estudian, con carácter general, los procedimientos de elección desarrollados por Les Corts, ya sean singulares de la Comunitat Valenciana o similares a los previstos en el resto de comunidades autónomas. De manera especial se incide en algunos supuestos específicos, por su relevancia o por la dimensión judicial que han alcanzado algunos conflictos planteados en relación con los mismos. Por otra, se analiza el control jurisdiccional que el ordenamiento prevé sobre los actos realizados por el parlamento en el ejercicio de esta función electiva: se estudian las características de los actos electivos parlamentarios, la singular discrecionalidad reconocida al parlamento en esta materia, los elementos reglados de los procedimientos de elección parlamentaria de cargos públicos, la posibilidad de un control judicial de estos elementos reglados y la tutela de los derechos fundamentales mediante el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
Cercador
Temes de Les Corts Valencianes


La obra investiga y analiza el proceso de adopción desde el punto de vista de las familias adoptivas. Tras ofrecernos un recorrido sobre la evolución de la adopción en España, la legislación de referencia y los momentos relevantes del proceso, la autora recopila las investigaciones realizadas hasta el momento tanto en España como en el extranjero sobre el tema, y desarrolla un trabajo empírico sobre las principales variables del menor adoptado, de la familia adoptiva y de la intervención de los servicios de adopción que favorecen el éxito de los procesos adoptivos y la satisfacción de las familias cuyas conclusiones pretenden servir de orientación para los equipos de profesionales y los gestores de los programas de adopción.

El libro incide en un tema de total actualidad: la protección de la naturaleza y del medio ambiente, analizando las leyes vigentes en la Comunidad Valenciana en relación con la ordenación del territorio y protección del paisaje, estudiando de forma especial los espacios protegidos y su integración en el territorio y en el paisaje, leyes que son las que, en suma, contribuirán a la conservación de nuestros parajes, de nuestra tierra y de nuestra identidad, al mismo tiempo que estudiamos el papel del arte en la defensa de todos estos temas. Considera que la mejor forma de conseguir la sostenibilidad es llegando a la integración entre el urbanismo, la arquitectura, el paisaje, el medio ambiente y el arte, que debe utilizarse como una forma de conservación del planeta. Los artistas estudiados en este trabajo consideran que, si un pedazo del planeta es considerado arte, puede salvarse la civilización.

Aquest llibre se centra en l’anàlisi de la doctrina dels òrgans consultius autonòmics elaborada arran de les recents reformes estatutàries. L’estudi combina una anàlisi sincrònica, a manera de foto fixa, i diacrònica, al llarg de la vida de la proposta de reforma, a fi de descobrir l’existència d’una doctrina general dels òrgans consultius sobre cadascuna de les matèries tractades, i la sort que ha corregut la dita doctrina al llarg de la tramitació de la proposta en qüestió. Aquest treball resulta de gran importància tenint en compte que no comptem amb un recurs previ d’inconstitucionalitat, amb la qual cosa el control consultiu sobre les reformes estatutàries compleix així una funció de garantia del respecte als límits a què està sotmesa la iniciativa autonòmica de reforma

En esta obra se analizan cuáles son los factores socioeconómicos, geográficos e institucionales que explican el funcionamiento del ciclo integral del agua en una zona en donde la competencia de usos por los recursos hídricos existentes da lugar a prácticas de gestión sostenible y autosuficiente como es la comarca de La Marina Baja en Alicante, gracias al entendimiento entre usuarios agrícolas y urbano-turísticos, amparados por la intermediación de un ente supralocal como es el Consorcio de Aguas de La Marina Baja.

La acción exterior de los entes subestatales es llevada a cabo principalmente por los ejecutivos de esas entidades. Es a los ejecutivos a quienes corresponde normalmente abrir oficinas, negociar acuerdos o desarrollar las políticas de cooperación, dejando a sus asambleas un papel residual, casi simbólico. Esta circunstancia podría justificarse en los primeros años de andadura constitucional porque incluso se dudaba de la existencia de competencias autonómicas en el ámbito exterior, pero empezó a no ser válida una vez se produjo el giro de la jurisprudencia constitucional. La ausencia de justificación se convirtió en una importante laguna con la reforma de los estatutos de autonomía llevada a cabo a mediados de esta primera década del siglo XXI.

El libro lleva a cabo un análisis, crítico y minucioso, de la normativa estatal y autonómica –centrándose especialmente en la legislación valenciana– que regula la institución de la iniciativa legislativa popular, mecanismo de carácter participativo y complementario, cuya dudosa eficacia queda plasmada a lo largo del trabajo. Posteriormente, en una segunda fase, pasa a centrarse en la experiencia práctica que este medio de participación ciudadana ha generado en nuestra comunidad durante el periodo de vigencia de la ley, esto es, entre 1993 y 2008.

El contenido del trabajo titulado La defensa de las personas y de la propiedad en la Regencia de María Cristina de Habsburgo lo integra el estudio de la Ley de 10 de julio de 1894 del gobierno Sagasta, cuya finalidad –aparte eufemismos y circunloquios– era reprimir la nueva criminalidad, relativa a los delitos cometidos por medio de explosivos, de que eran autores los terroristas/anarquistas partidarios de la “propaganda por el hecho”. Es destacable el notable grado de transacción que se dio en ambos partidos turnantes para la elaboración esa ley.

Esta obra analiza los aspectos más relevantes de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de ordenación del territorio y protección del paisaje, que ha venido a conectar la regulación sectorial de la ordenación del medio con la ordenación urbanística, agrupando en su articulado tanto medidas de protección como instrumentos de planeamiento, llegando incluso a fusionar de tal forma ambas materias que una de ellas financia la conservación y protección de la otra.